Fondos europeos que Latinoamérica puede aprovechar

Uno de los aspectos en que la Unión Europea (UE) viene trabajando fuertemente es el de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en particular, en el de la cooperación al desarrollo y la reducción de la pobreza como forma de resolución de las crisis migratorias que afectaran al continente europeo. Para ello, se introdujeron varias modificaciones a los programas de I+d+i, incluyendo la cooperación triangular con América Latina, en especial con aquellos países que poseen un desarrollo más avanzado en materia de ciencia, tecnología e innovación, lo cual representa oportunidades singulares para países como la Argentina o México tanto en materia de desarrollo empresario como académicos. A continuación, una descripción breve sobre los tres planes vigentes:

Horizonte Europa: Quizá el programa central, el cual posee sinergias sobre otros programas existentes en la UE; su eje es la inversión en investigación e innovación tecnológica para el período 2021-2027 con foco en la recuperación científica, social y económica, y cuenta con recursos aprobados por 95.500 millones de euros. Los principales pilares en que se enfoca este programa son:

  • Ciencia Excelente: un eje en el cual se apoya mediante la investigación de conocimientos de frontera, el apoyo en infraestructura investigativa integrada e interrelacionada para una recuperación sostenible, y acelerar aún más las transiciones gemelas verde y digital, así como la formación doctoral y posdoctoral mediante el programa Marie Skłodowska-Curie para talentos destacados, teniendo solo este último € 6.600 millones de fondos.

  • Desafíos globales y competitividad industrial europea: Este pilar aborda poco más del 50% del presupuesto total y se centra en el desarrollo de los clúster Salud (€ 8.200 mm); Cultura, creatividad y sociedad inclusiva; Seguridad civil para la sociedad; Digital industria y espacio (€ 15.300 mm); Clima; Energía y Movilidad; y Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente (€ 8.900 mm).

  • Europa innovadora: Apoyo a las innovaciones de vanguardia o disruptivas y con potencial de expansión, del cual se destina en un 70% a las Pymes e innovadores que busquen crear los mercados del futuro, la conexión entre agentes regionales y nacionales de innovación, y la reunión de investigadores, empresas, y educadores en torno a un objetivo común de innovación (€ 3.000 mm).

EIC Accelerator: Seguramente el programa más interesante para las Pymes deeptech, el cual combina subvenciones (hasta 2.5 millones de euros) con financiamiento de capital riesgo (hasta 15 millones), promoviendo el rápido crecimiento de productos y servicios fuertemente innovadores que tengan un prototipo validado.  Actualmente el foco está puesto en empresas lideradas por mujeres, y aquellos países miembros que participen mediante Horizonte Europa, pueden beneficiarse de este programa.

El programa posee 5 misiones centrales hasta 2030: Curar el cáncer; Océanos y aguas más sanas; Ciudades inteligentes y climáticamente neutrales; Suelo y alimentación saludables; y Combatir el cambio climático.

Erasmus +: Como hemos dicho, la UE considera indispensable no solo el desarrollo productivo actual, sino el futuro, por eso desde hace décadas ha apostado por el programa Erasmus que ahora fortalece, el cual permite a aspirantes a estudios de nivel de Master conjunto o doble  la financiación y subvenciones de los programas de entre uno y dos años de duración (60 a 120 ETC) que incluyan estudios en al menos dos países distintos al que reside el postulante como una manera de contribuir a la visión internacional y multilateral y al otorgamiento de skills para el posterior desarrollo en su país de origen.

La internacionalización de empresas y ciudadanos sin duda está un poco más cerca con estas herramientas, las cuales contribuyen en el sentido de la reducción de las asimetrías que permitan una integración iberoamericana como respuesta natural a la regionalización del comercio, el que se percibe como nuevo sistema mundial en reemplazo del multilateralismo irrestricto. Toca sin duda afinar el lápiz y empezar a trabajar en ello mediante el trabajo en red, asociativo y de consorcios ya sea en la exportación, la innovación o el desarrollo académico.

Anuncio publicitario