Una mirada sobre el empleo IT en España

El empleo tecnológico ha consolidado luego de la pandemia su absoluta preeminencia sobre el resto de los sectores, no porque sea más importante que cualquier otra actividad que sin duda contribuyen a nuestro día a día como sociedad, sino por la necesidad imperiosa de digitalizarla para mantenerla conectada a distancia, flexibilizando las formas de trabajo de varios sectores, brindando conciliación a una parte de los trabajadores (entendiendo que otros continuarán con sus esquemas actuales), y también, mejorando la alicaída productividad en varios sectores de la economía.  

Ante este escenario, entender los indicadores del sector y los desafíos que presenta una industria que deja de ser un “sector” para consolidarse como un motor por sí misma, se convierte esencial. Por ello, el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi), presentó en noviembre pasado un informe que revela la foto más actual con que contamos y las conclusiones no spoilean a nadie: No hay suficientes profesionales formados para atender las demandas del mercado laboral: las empresas buscan trabajadores con una formación específica en los últimos avances tecnológicos, como científico/analista de datos, responsable de datos, técnico en gestión de sistemas Cloud o especialista en Inteligencia Artificial”, cita el informe que advierte que las empresas españolas poseen en sus plantillas menos especialistas en tecnología digital que sus homólogas europeas. Para ser exactos, entre 2 y 9 pp menos.

Los números se correlacionan a la perfección con el hecho de una economía menos digitalizada: frente al 4,8% de la media europea,  el 3,8% de los empleos de España eran tecnológicos en 2020, lo que ascendía a casi  730 mil puestos. ¿Un dato alentador? más mujeres que en la media europea ocupan una posición en IT, bordeando un 20% del total. 

Tecnologías y habilidades

Tomando los datos de ticjob, sobre el total de las ofertas publicadas, el 10% requería Java como habilidad necesaria, mientras que el 7% requería habilidades de cloud computing, otro tanto de Javascript, y en torno al 5% requerían angular, Html, Git o Css.

Del lado de las profesiones, los desarrolladores, y especialistas digitales son los que han dado un paso al frente en las demandas, con incrementos de más del 8%. interanual; desarrolladores de software representan 1 de cada 5 ofertas de empleo, mientras que Project managers, especialistas y técnicos TIC representan entre el 8 y el 10% cada uno, sumando 1 de cada cuatro puestos demandados. Fullstack developer (4,4%) y front-end developers (3,5%) fueron los de mayor alza.

Del lado de los que han caído aunque siguen siendo significativos, se encuentran los administradores de sistemas, con una baja de más de un 25%, aunque concentran el 9% de la demanda en el sector, mientras que los QA tester representaban el 3,5% de las búsquedas.

Escasez de origen

Volviendo al informe del Ontsi, inteligencia artificial, computación cuántica y ciberseguridad son los perfiles donde todos los países miembros encuentran mayor escasez y donde la Comisión Europea ha puesto más el ojo. De hecho, estimó que solo en ciberseguridad se requerían 168 mil profesionales. De allí se entiende que la agenda española 2025 contempla una inversión para formar a 20.000 especialistas en TIC, lo que es auspicioso aunque insuficiente ante los objetivos de la comisión de alcanzar en 2030 el 10% del total del empleo enfocado en este sector, máxime los guarismos de partida. Vale decir: con los valores actuales del INE, se necesitarían para 2030 crear 1.3 millones de puestos nuevos en IT en España,. Así las cosas, Finlandia la tiene algo más sencillo partiendo del 7,6% actual de empleos IT sobre el total de empleos.

No obstante los datos, la pandemia parece haber dado una bofetada de realidad al empresario local, y quizá por ello las tasas de crecimiento en el empleo del sector han sido fuertemente superiores a las de la media europea, lo que en parte explican también los datos de afiliación: para el sector, bis a bis agosto 2021 vs igual período de 2019, el crecimiento fue del 14,2%, mientras que para el resto de la economía osciló entre el 1 y 2 %, aunque concluyen que los países con mayor nivel de digitalización son los que presentan mayores proporciones de empresas que utilizan recursos internos para realizar las tareas TIC, cuestión que aún está lejos de ser una realidad en el ámbito local. 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.