Economía Naranja

En 2001 John Howkins adopta el concepto de economía creativa, comprendiendo a los sectores donde fundamentalmente la propiedad intelectual es lo que le da valor a los bienes y servicios que la involucran. Los mismos están tipicamente caracterizados por la arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos.

Actualmente, la economía naranja considera, según el Banco Interamericano de Desarrollo, a las actividades que transforman las ideas en productos o servicios culturales o creativos, ya sean estos en industrias creativas o como soporte a las industrias tradicionales (ejemplo, aquellos que realizan diseño en la industria automotriz), agrupándola en tres áreas: Las áreas culturales y artísticas; Las de apoyo creativo a las industrias tradicionales; La industria creativa.

Fuente: BID

Tal cómo explica José Alonso, potenciar el desarrollo, comercialización e internacionalización de los bienes y servicios creativos son desafíos a abordar para mejorar los enfoques integrales que permitan a los negocios creativos insertarse en procesos de industrias no creativas, así cómo en la mejora de las propias capacidades.

¡Construyamos esta sección juntos!